PARANINFO UNIVERSITARIO
RESUMEN HISTÓRICO DEL COMPLEJO ARQUITECTÓNICO DEL PARANINFO UNIVERSITARIO DE LA USAC
El Paraninfo Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de Guatemala, constituye uno de los patrimonios arquitectónicos y culturales más representativos de la nación. Su historia se encuentra íntimamente ligada con la evolución de la educación superior, la medicina y la vida cultural del país.
ORÍGENES Y ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La historia del complejo se remonta a la época colonial, cuando la Universidad de San Carlos funcionaba en Santiago de los Caballeros. Tras los terremotos de Santa Marta en 1773, la ciudad fue trasladada al Valle de la Ermita (Nueva Guatemala de la Asunción). En este contexto, se establecieron nuevas instituciones educativas, entre ellas la Escuela de Medicina, que posteriormente ocuparía los terrenos donde hoy se ubica el Paraninfo Universitario.
En el siglo XIX, con las reformas liberales del presidente Justo Rufino Barrios, se expropiaron propiedades de la Iglesia, destinándose el terreno conocido como “Amatitancito” para la construcción de instituciones educativas, entre ellas la Escuela de Medicina y Farmacia. Este hecho marcó el inicio de la consolidación del futuro complejo universitario.
CONSTRUCCIÓN Y DESARROLLO ARQUITECTÓNICO
A inicios del siglo XX, los terremotos y un incendio en 1921 destruyeron instalaciones previas de la Escuela de Medicina, lo que llevó al Estado a impulsar la construcción de un nuevo conjunto de edificios. En 1922, el ingeniero José Alcaine presentó un anteproyecto que incluía cuatro edificaciones: la Escuela Dental, el Instituto Antirrábico, la Escuela de Medicina y el Instituto de Vacuna. Se incorporó además un gran salón de actos que se convertiría en el Paraninfo Universitario.
La construcción inició en 1925 bajo la dirección del arquitecto Guido Albani, con un estilo que fusionaba elementos neoclásicos y académicos europeos. El conjunto se edificó en concreto armado, con amplios espacios interiores, laboratorios y un anfiteatro anatómico. En 1930 se concluyó el edificio principal de la Escuela de Medicina, anexo al Paraninfo, que se consolidó como un espacio emblemático para la vida académica y cultural.
FUNCIONES Y TRANSFORMACIONES
Durante varias décadas, el Paraninfo Universitario albergó la Rectoría de la USAC, la Facultad de Medicina, la Facultad de Odontología y el Anfiteatro Anatómico. Estos espacios fueron testigos de importantes acontecimientos académicos, científicos y sociales. Con la construcción de la Ciudad Universitaria en la zona 12, las facultades fueron trasladadas progresivamente a nuevas sedes.
En 1975, el Consejo Superior Universitario creó el Centro Cultural Universitario, designando al Paraninfo como su sede. Sin embargo, los terremotos de 1976 afectaron severamente el edificio, lo que impulsó diversos proyectos de restauración y conservación. Entre 1981 y 1983 se realizaron intervenciones de limpieza, reparación, pintura y recuperación de estructuras, con la asesoría del arquitecto Marcelino González y apoyo del Instituto de Antropología e Historia (IDAEH).
RESTAURACIÓN Y CONSERVACIÓN RECIENTE
A lo largo de los años, el Paraninfo Universitario ha sido objeto de múltiples propuestas de conservación. En 2021, la Coordinadora General de Planificación de la USAC impulsó un plan integral de manejo y revitalización del Centro Cultural Universitario, con el objetivo de garantizar su preservación y adaptar los espacios a nuevos usos culturales y artísticos.
VALOR CULTURAL Y PATRIMONIAL
El complejo arquitectónico del Paraninfo Universitario no solo representa un hito en la historia de la USAC, sino también un símbolo de la identidad guatemalteca. Es un espacio donde convergen la memoria histórica, la ciencia, la educación y la cultura, y su preservación resulta fundamental para las futuras generaciones.
En la actualidad, el Paraninfo Universitario continúa siendo un referente cultural del país, albergando actividades académicas, artísticas y sociales que reafirman el papel de la Universidad de San Carlos como institución pública, histórica y comprometida con la sociedad guatemalteca.
Solicita visita guiada al correo extensionuniversitaria@usac.edu.gt
Te invitamos a ingresar en https://www.facebook.com/ParaninfoUniversitarioUSAC